HANGMAN, HANGMAN! THE TOWN OF GREED



Presentación
Hangman, Hangman!, estrenada en 1982, se inspira en una canción del Far West americano. Johnny, su protagonista, comete un robo y es condenado a muerte. A través de una música viva, ágil y agridulce, Balada pone de manifiesto la indefensión de este hombre sencillo, soñador e ingenuo, víctima de la injusticia más absurda y delirante.
The Town of Greed, escrita en 1997, retoma los personajes de la obra anterior veinte años después. Sorprendentemente, el Johnny moribundo de Hangman, Hangman! es ahora un potente empresario. Con altas dosis de humor negro e irreverencia, Balada carga con fuerza contra el capitalismo depredador y el cinismo en general.
Hangman, Hangman! es una adaptación libre de una canción folk americana. The Town of Greed es la segunda parte.
Sobre Hangman, Hangman!
Argumento
Johnny es un soñador. Lo han pillado robando un caballo y lo han condenado a muerte. Cuando lo llevan a la prisión, los razonamientos que da para explicar el delito cometido tienen que ver con mil y una historias, todas poéticas y surrealistas.
Al llamar a su madre para que pague la fianza, esta atestigua que incluso antes de nacer, el chico ya era una mala pieza y que merece el castigo. Sorprendido, dice que pronto llegará su padre y que él sí que pagará la fianza, es decir, el precio del caballo. Pero el padre se disculpa diciendo que le sabe mal no poder presenciar la ejecución pero que la mula se le ha herido.
Cuando ya parece resignado a morir aparece su novia Sweetheart -una chica de mala reputación- e intenta evitar que el verdugo lo cuelgue. La chica clama la absolución en nombre del amor pero tampoco surge efecto. De repente irrumpe en escena un irlandés que ha comprado toda la región para industrializarla. Tocado por la canción de Sweetheart, el irlandés paga la fianza y lo convierte en su apoderado. Ahora sí que todo el mundo quiere ser su amigo. Johnny expresa con cinismo hasta qué punto la avaricia cambia la gente.
Sobre THE TOWN OF GREED / ARGUMENTO
The Town of Greed contiene una fuerte crítica de la sociedad. Los personajes y las situaciones se presentan de forma irreverente, directa y contundente.
En la primera parte Johnny es un hombre influyente que trabaja duro, en negocios de dudosa legalidad, a fin de ofrecer una buena vida tanto a su familia como a la gente de su ciudad. Esto será el inicio de todo tipo de líos en todo el mundo, en compañía de su Sweetheart.
En la segunda parte las cosas empeoran. El Sheriff y el verdugo anuncian tiempos duros a la gente del pueblo. Asustado, Johnny intenta calmarlos proponiendo la guerra como solución. Si hay guerra hay negocio. Nadie cree en la honestidad de su propuesta, así que piden otra vez su muerte. Él recurre al irlandés que le ayudó veinte años atrás pero a éste ya todo le da igual. De repente tiene una idea brillante para un nuevo negocio y parece que todo el mundo le apoya en la iniciativa, pero un nuevo magnate compra el pueblo, esta vez para hacer un vertedero tóxico, y propone matar a Johnny… ¿lo conseguirá?.
Música y libreto: Lleonard Balada
Gran Teatre del Liceu, Barcelona / Foyer 15, 17 y 18 de noviembre de 2007
Historia: Akran Midani y Lleonard Balada
Dirección musical: Álvaro Albiach
Dirección escénica: Gustavo Tambascio
HANGMAN, HANGMAN!
Johnny: Marlin Miller Madre: Inés Moraleda Padre: Iván García Sweetheart: Maria Hinojosa Sheriff: Enric Martínez-Castignani Verdugo: Josep Ferrer Narrador: Jaume Comas Hombre entre el público: Emilio Gavira
THE TOWN OF GREED
Johnny: Marlin Miller Madre: Inés Moraleda Padre: Iván García Sweetheart: Maria Hinojosa Sheriff: Enric Martínez-Castignani Botxí: Josep Ferrer Embajador: Enric Martínez-Castignani Capote: Josep Ferrer Tokopoko: Ivan Labanda Secretaria del irlandés: Lídia Hill Hombre de Wall Street: Emilio Gavira Secretaria de la Reina: Mireia Gubianes Secretario del Rei: Óscar Mellado Gente del pueblo: Coro
Orquesta de la Academia del Gran Teatre del Liceu
Escenografía: Juan Pedro Gaspar
Figurines: Jesús Ruíz
Iluminación: Raimon Rius
Coproducción: Gran Teatre del Liceu, Caixa de Catalunya y el
Festival d’Òpera de Butxaca i Noves Creacions